Adicciones
La adolescencia es una etapa critica en cuanto al abuso de sustancias, ya que muchos jóvenes comienzan a experimentar con alcohol y sustancias de abuso durante la adolescencia.
En esta página encontrará información para mejorar su comprensión sobre el abuso de sustancias, su impacto en la salud y sobre los factores de riesgo y los factores de protección.
El Abuso De Sustancias Y La Juventud
El término “sustancia de abuso” se refiere a cualquier sustancia consumida con el fin de cambiar cómo uno se siente, piensa o comporta. Éstas incluyen alcohol y tabaco, así como drogas ilícitas naturales, como la marihuana; drogas ilícitas fabricadas, como la cocaína; y el mal uso de medicamentos recetados, como los analgésicos opiáceos. Se calcula que una de cada 20 personas entre los 15 y 64 años, ha consumido una droga ilícita en el 2013 y que más de 1 de cada 10 personas es dependiente de las drogas (United Nations Office on Drugs and Crime, 2015). En Guatemala, los estudios han demostrado niveles crecientes de consumo, en áreas más pobres el consumo se estima entre el 10-20%, con niveles más altos en áreas urbanas que en pueblos o ciudades más pequeñas (McIllwaine & Moser, 2004).
El uso de sustancias de abuso alcanza su punto crítico en la adolescencia, ya que es la etapa en que muchos comienzan a experimentar con sustancias de abuso. Algunos adolescentes comienzan a experimentar a partir de un deseo de probar cosas nuevas o tomar mayores riesgos, otros sucumben a la presión social de los amigos que consumen sustancias para compartir la experiencia con ellos, mientras que otros consumen para lidiar con problemas personales (Wittchen et al., 2007; Stone et al., 2012; NIDA 2014; United Nations Office on Drugs and Crime, 2015). Esto, combinado con el hecho de que el juicio y las habilidades de toma de decisiones no están plenamente desarrolladas, hace que la adolescencia sea una etapa de alto riesgo para el desarrollo del abuso de sustancias. Por lo tanto, las medidas preventivas deben dirigirse a los adolescentes e incluso a edades más tempranas.
¿Cuál es la diferencia entre el abuso de sustancias y la adicción?
Aunque los dos términos a menudo se utilizan indistintamente, el abuso de sustancias y la adicción se refieren a diferentes estados. El abuso de sustancias se refiere a cualquier uso de drogas ilícitas y/o al mal uso de medicamentos. Es un patrón de uso inadaptado que conduce al deterioro o angustia clínicamente significativa. Aunque en muchos casos puede llevar a la adicción, no todas las personas que abusan de sustancias se vuelven adictas. La adicción a sustancias, por el otro lado, se refiere a un estado en el que la función cerebral está alterada a causa del uso repetido de la sustancia, lo cual afecta significativamente la habilidad de dejar de usar la sustancia. Es considerada una enfermedad cerebral crónica y recurrente, caracterizada por la búsqueda compulsiva de drogas y su uso a pesar de consecuencias nocivas (NIDA, 2014).
¿Cuáles Son Los Impactos Del Abuso De Sustancias En La Juventud?
Las drogas son sustancias químicas que afectan al cerebro e interfieren con la forma en que las neuronas normalmente envían, procesan y reciben información. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, tienen estructuras químicas muy similares a neurotransmisores, lo cual les permite imitar los propios químicos del cerebro y activar neuronas (NIDA, 2014). Sin embargo, las drogas no activan las neuronas de la misma manera que neurotransmisores naturales, sino que conducen mensajes anormales que afectan la función normal del cerebro (NIDA, 2014). Otras sustancias, como las anfetaminas o la cocaína, pueden causar que las neuronas liberen cantidades anormalmente grandes de neurotransmisores, lo que provoca una sobre-estimulación del cerebro que a largo plazo puede tener impactos negativos y permanentes en la función cerebral.
Las repercusiones del uso de sustancias son múltiples. En los adolescentes, puede interrumpir la función cerebral en áreas críticas tales como la motivación, la memoria, el aprendizaje, el juicio y el comportamiento (Fowler et al., 2007; NIDA, 2014). Está asociado con más problemas familiares y sociales, así como deficiencias en el rendimiento y problemas de la salud (incluyendo la salud mental). El abuso de sustancias también está asociado con mayor riesgo de embarazos no planeados, violencia, delincuencias y enfermedades infecciosas (NCPC, 2009; NIDA, 2014).
¿Cuándo Y Cómo Se Inicia Y Desarrolla El Abuso De Sustancias?*
Los estudios indican que algunos jóvenes ya están abusando de sustancias a los 12 o 13 años, lo que sugiere que algunos incluso comienzan a consumir sustancias a edades más tempranas. Algunos estudios también indican que el uso de sustancias a edades más tempranas está asociado con problemas de abuso más graves en la adultez, ya sea con la misma o diferentes sustancias. A comienzos del abuso, las sustancias de abuso más comunes incluyen el tabaco, el alcohol, los inhalantes, la marihuana y los medicamentos psicoterapéuticos (consumidos para fines no médicos). Si el abuso persiste a lo largo de la adolescencia, muchos avanzan a otras sustancias más nocivas. Tenga en cuenta, sin embargo, que la mayoría de los jóvenes no avanzan al abuso de otras drogas, pero entre los que sí avanzan, su historial se abuso de sustancias puede variar según la disponibilidad de drogas en la vecindad, los grupos demográficos y otras características del grupo.
* El material en esta sección fue adaptado de NIDA (2003) Prevención del uso de drogas entre niños y adolescentes (en resumen)
Factores De Riesgo Y Factores De Protección*
No todos los jóvenes que usan sustancias de abuso terminan teniendo problemas de abuso o de adicción. Entonces, ¿por qué es que algunas personas desarrollan estos problemas mientras que otros no? Los estudios de investigación indican que la vulnerabilidad de una persona a desarrollar un problema de abuso o de adicción es el resultado de la interacción entre varios factores a nivel individual, familiar y ambiental.
Los factores que aumentan el potencial de abuso de sustancias se llaman factores de riesgo, y los factores que reducen el potencial de abuso de sustancias se llaman factores protectores.
Los factores de riesgo al desarrollo del abuso o adicción incluyen:
- A nivel individual – Problemas de salud mental, deficiencias en las habilidades de afrontamiento, rendimiento académico y habilidades interpersonales, predisposición genética.
- A nivel familiar – Falta de supervisión por parte de los padres, conflictos familiares, falta de apego o cuidado por parte de un adulto, tener un miembro de la familia o cuidador que abusa de las drogas/alcohol, que sufre de una enfermedad mental o que está envuelto en actividades criminales.
- Comunidad – Disponibilidad/exposición a sustancias de abuso, presencia y/o exposición a carteles o tráfico de drogas, condonación del uso de sustancias por parte de la comunidad, el glorificar el uso de sustancias por los medio de comunicación, pobreza.
- Ser joven – Curiosidad natural y/o deseo de experimentar, falta de orientación/apoyo/estructura, presión social por parte de los compañeros.
- Aburrimiento – Frustración con la situación actual, falta de orientación/apoyo/estructura, falta de oportunidades.
Los factores de proteccion contra el abuso o la adicción incluyen:
- Individual – Cualquier habilidad que pueda mejor equipar a los jóvenes a lidiar con problemas. Por ejemplo, comprensión de la importancia de la salud mental, habilidades de afrontamiento y liderazgo.
- Familia – Conciencia por parte de los padres acerca de las realidades del abuso de drogas y alcohol en los jóvenes, apoyo y consistencia por parte de los padres.
- Comunidad – Programas educativos y preventativos a largo plazo que educan a los jóvenes sobre el abuso de drogas y alcohol, así como habilidades académicas, interpersonales, de afrontamiento y liderazgo. Fomentar alternativas positivas a través de programas educativos, programas y actividades extracurriculares. El uso de los medios de comunicación y la cultura de la juventud popular para promover estilos de vida sin alcohol ni sustancias.
* El material en esta sección fue adaptado de:
NIDA (2003) Prevención del uso de drogas entre niños y adolescents (en resumen)
NIDA (2014) Drogas, cerebro y comportamiento: la ciencia de la adicción.
¿Cuáles Son Los Periodos De Mayor Riesgo Para El Abuso De Sustancias En Los Jóvenes?*
Los estudios de investigación han demostrado que los períodos claves de mayor riesgo ocurren durante etapas mayores de transición, como el desarrollo físico (por ejemplo, la pubertad) o situaciones sociales (como mudanzas o divorcio de padres) en las que los jóvenes son más vulnerables a conductas problemáticas. A lo largo del desarrollo de la infancia a la adultez, las siguientes etapas de transición están asociadas con mayor riesgo:
- Cuando entran al ciclo básico: Los jóvenes experimentan nuevas situaciones académicas y sociales, como aprender a interactuar con un grupo más grande de compañeros y enfrentarse con mayores expectativas de rendimiento académico. Es durante esta etapa –la adolescencia temprana – que los niños probablemente tengan sus primeras exposiciones al uso de sustancias.
- Cuando entran al ciclo diversificado o especializado: Los jóvenes experimentan adicionales retos sociales, psicológicos y académicos. Al mismo tiempo, aumenta su exposición a las sustancias, personas que abusan de sustancias y eventos sociales en los que se usen sustancias de abuso. Estos retos pueden aumentar el riesgo de que abusen el alcohol, el tabaco y otras sustancias de abuso.
- Cuando comienzan a vivir sin la supervisión de los padres: Esto puede ocurrir cuando los jóvenes parten del hogar de los padres para atender la universidad u otro tipo de educación.
- Cuando comienzan a trabajar o se casan: Los retos asociados con esta etapa de la vida también pueden aumentar el riesgo del abuso de alcohol u otras sustancias en el ámbito adulto. Sin embargo, estos retos también pueden servir como factores protectivos cuando se presentan oportunidades para crecer y perseguir futures goles e intereses.
* El material en esta sección fue adaptado de NIDA (2003) Prevención del uso de drogas entre niños y adolescents (en resumen)
¿Qué Hacer Si Sospecha Que Alguien En Su Vida Tiene Un Problema De Abuso/Adicción De Sustancias?*
El Trastorno por Uso de Sustancias, así como otros trastornos mentales, deben ser diagnosticados solamente por médicos, psicólogos clínicos o proveedores de la salud mental que hayan pasado tiempo con el adolescente y que hayan realizado un asesoramiento apropiado de la salud mental. Los diagnósticos son complicados por matices. Por favor, no trate de diagnosticar a alguien basado en síntomas sobre los que haya leído en revistas o el internet. Si tiene alguna inquietud, consulte con un profesional capacitado en salud mental.
Para darse una mejor idea de si la persona tiene un problema de abuso/adicción, considere las siguientes preguntas, incluyendo a la persona en la discusión si ellos están dispuestos (recuerde, “sustancia de abuso” se refiere a las drogas, medicamentos recetados utilizados para fines no médicos, alcohol): (Preguntas obtenidas de www.drugabuse.gov)
- ¿Consume la sustancia de abuso en mayores cantidades o por tiempo más prolongado que lo previsto?
- ¿Quiere reducir o dejar de usar la sustancia de abuso pero no lo pueden hacer?
- ¿Pasa mucho tiempo obteniento, consumiendo o recuperándose de la sustancia de abuso?
- ¿Tiene deseos o ansias de consumir la sustancia de abuso?
- ¿Tiene dificultades con el manejo de las responsabilidades del hogar, la escuela o el trabajo a causa del uso de la sustancia de abuso?
- ¿Continúa usando la sustancia de abuso hasta cuando causa problemas interpersonales?
- ¿No participa en actividades importantes sociales, recreacionales, o escolares/laborales a causa del uso de sustancias?
- ¿Utiliza sustancias de abuso una y otra vez, aunque los ponga en peligro?
- ¿Continúa usando sustancias de abuso aunque sepa que éstas pueden causar o empeorar problemas físicos o mentales?
- ¿Necesita consumir mayores cantidades de la sustancia de abuso para lograr el efecto deseado?
- ¿Ha desarrollado síntomas de abstinencia que pueden ser aliviados con el consumo de la sustancia de abuso? (algunos síntomas de abstinencia pueden ser visibles, mientras que otros pueden ser más sutiles – como la irritabilidad o el nerviosismo)
Si la respuesta a algunas o todas estas preguntas es afirmativa, puede ser que la persona tenga un problema de abuso. En casos más severos, se llama adicción. Puede ocurrir en personas de cualquier etnia, ricas o pobres, a cualquier edad.
El abuso/adicción de sustancias puede volverse un problema serio y debe ser abordado por un profesional de la salud adecuadamente capacitado. Aliente a la persona a buscar ayuda (si es apropiado, llévelos usted mismo a ver a un profesional de salud mental capacitado). Si la persona no está dispuesta a recibir ayuda, trate de aprender lo más posible sobre el abuso/adicción de sustancias y ver si hay recursos o información que persuedan a la persona a buscar ayuda.
¿Qué Hacer Si Alguien En Su Vida Abusa De Sustancias?
Esté bien informado. Aprenda todo lo que pueda sobre el abuso/adicción a las sustancias y cómo afectan la vida de su ser querido. Lea libros, sitios de web de confianza y discuta cualquier pregunta o inquietud con su médico.
Enfatize que el aceptar que uno necesita ayuda toma mucho coraje y aliéntelos a buscar ayuda profesional. El abuso/adicción de sustancias es tratable. Asegúreles que con tratamiento apropiado, ellos podrán tener un futuro positivo y vivir una vida saludable y productiva.
Escúchelos. Escuchar y reconocer los sentimientos de una persona es una manera de demostrarle a esa persona que a usted le importa. Saber que hay personas a las cuales uno les importa es una parte importante de lidiar con cualquier trastorno mental.
No juzgue. Juzgarlos puede causar que aquellos que abusan de sustancias no compartan con usted lo que están sintiendo. El no tener a alguien a quién acudir puede hacer que se sientan solos y empeorar la situación.
Anime y ayúdelos a mantener una vida sana. Esto incluye ejercitar regularmente, dormir lo suficiente y comer comida sana.
Sea paciente. A veces puede ser frustrante cuando un ser querido no quiere hacer las cosas que solía hacer. Tómese un momento y recuerde que es la adicción que los hace actuar de esa manera. Ellos no pueden simplemente sacudírselos. Volverse impaciente sólo empeorará la situación. Mantenga una actitud positiva y sea paciente.
¿Qué Opciones De Tratamiento Existen Para El Abuso De Sustancias?
Existe una variedad de opciones de tratamiento, dependiendo de la sustancia de abuso. Los estudios han demostrado que la forma más efectiva de tratamiento es una combinación de medicamentos (si disponibles/apropiados) y terapia cognitivo-conductual (TCC). El curso de acción más apropiado para la persona se debe determinar con la ayuda de un profesional de salud mental adecuadamente capacitado en el sujeto de abuso y adicciones. El abuso/adicción de sustancias afecta varios aspectos de la vida de la persona, por lo cual el tratamiento debe abordar todas las necesidades del paciente, teniendo en cuenta el tipo de sustancia de abuso, el patrón de uso, los factores ambientales y el historial médico y psiquiátrico. Las opciones de tratamiento incluyen:
- Tratamientos Psicológicos: Las terapias conductuales ayudan a modificar las actitudes y conductas en relación al uso de sustancias. El paciente aprende estrategias de afrontamiento para lidiar con el deseo urgente de consumir sustancias de abuso. Estos tratamientos también puede realzar los efectos de los medicamentos, así como ayudar a que los pacientes continúen en el tratamiento por más tiempo. Algunas opciones de tratamiento psicológico incluyen:
- Terapia Cognitivo-Conductual: Ayuda a los pacientes a reconocer, evitar y afrontar situaciones en las que hay mayor riesgo de abuso.
- Tratamiento de Contingencias: Utiliza estrategias positivas de refuerzo, como la provisión de recompensas o priviligios por no usar substancias de abuso, por atender y participar en sesiones de terapia o por tomar los medicamentos recetados.
- Terapia de Estímulo Motivacional: Utiliza estrategias que promueven la motivación a dejar de usar sustancias de abuso rápidamente, para facilitar el inicio de tratamiento.
- Terapia de Familia (especialmente para los jóvenes): Aborda los problemas de abuso/adicción en el contexto de las interaxiones y dinámicas de familia que contribuyen al consumo de sustancias y otras conductas riesgosas.
- Medicamentos: Hay una variedad de medicamentos que pueden ser utilizados en diferentes etapas del tratamiento (por ejemplo, para aliviar los síntomas de abstinencia, para ayudar al cerebro a adaptarse a la ausencia de drogas, para reducir el ansia de drogas) o para abordar diferentes tipos de sustancias de abuso (por ejemplo, terapias de reemplazo de nicotina o bupropión para la adicción al tabaco; metadona o naltrexona para la adicción a opioides; naltrexona o disulfiram para el alcoholismo o la adicción a las drogas).
Para más materiales de lectura sobre el abuso de sustancia y las adicciones, así como actividades estudiantiles y materiales de apoyo, haga click aquí.